000 02847nam a2200301 c 4500
999 _c5743
_d5743
001 a5448788
003 SpMaBN
005 20200427211519.0
008 131223s2013 sp | |||| 000 0dspa
015 _aMON13
017 _aB 1934-2013
_bOficina Depósito Legal Barcelona
020 _a9788415089407
035 _a(OCoLC)870134690
040 _aSpMaBN
_bspa
_cSpMaBN
_erdc
041 1 _aspa
_hfre
082 _a320.1 R864 2013
100 1 _aRousseau, Jean-Jacques
_d1712-1778
245 1 0 _aEl contrato social /
_cJean Jacques Rousseau ; traducción, Marie Mersoye
260 _aBarberà del Vallès, Barcelona :
_bPlutón,
_c 2013
300 _a155 páginas.
490 _aEterna
520 _aEl contrato social: o los principios del derecho político, más conocido como El contrato social. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social. Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la filosofía política socialista, en parte por el concepto de la voluntad general. Las ideas políticas influyeron en gran medida a la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado». En El Contrato Social, se argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos. Este poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociación bajo la condición, de que “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo”. En fin, plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser “capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.”
650 7 _aContrato social
_2Sears
700 1 _aMersoye, Marie
901 _aMON1312
942 _2ddc
_cBK
_z3
956 _a2