Una mirada a la inmigración española de 1939-40 en Santo Domingo : disertaciones presentadas en la Universidad APEC semana de España en la República Dominicana 2015 /
Tipo de material:
- 978-9945-423-39-6
- RD 304.8 M671 2015
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
SIBM UNADE - Biblioteca Sede Central En estantería | Colección Dominicana | RD 304.8 M671 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | e.1 | Disponible | 19-02219 |
Incluye referencias bibliográficas e indice
IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN ESPAÑOLA DE 1939-40 EN LA SOCIEDAD DOMINICANA 13 -- El exilio republicano en Santo Domingo y sus aportes José del Castillo Pichardo 15 -- En tierras extrañas. El arribo y adaptación de refugiados españoless a Santo Domingo, 1939-1946 43 -- La migración española de 1939 y su impacto sobre los dominicanos 57 -- UNA MIRADA A LA INFLUENCIA EN EL ARTE Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DOMINICANO 67 -- Influencia española en el arte dominicano 69 -- ¿Qué trajeron los intelectuales españoles? 75 -- Segundo Serrano Poncela: un enigma para siete ciudades 79
Estos textos historiográficos describen el proceso de la inmigración española en Santo Domingo en el período 1939-1940. Aquí se analizan sus causas, sus principales características, las dificultades que implicó en el seno de un régimen dictatorial como el de Trujillo y el legado político-cultural que representó para la cultura dominicana. Así, aunque obedeció a una política selectiva de inmigración que estaba empeñada en contrarrestar la presencia negra inmigrante en el país, y aunque la atmósfera de la tiranía era equiparable al régimen franquista que los exiliados trataban de dejar atrás (lo que impulsó a la mayoría de ellos a continuar viaje hacia otros destinos americanos), la contribución de los inmigrantes españoles a la vida intelectual, política, cultural, artística y social fue determinante en la renovación de la sociedad dominicana. Estos inmigrantes no solo aportaron con sus obras y su quehacer, sino que en algunas ocasiones terminaron por dar sus vidas en aras de la libertad del pueblo quisqueyano que los acogió. Son los casos de Jesús de Galíndez y José Almoina. El primero escribió una tesis doctoral y testimonial sobre la dictadura y al segundo se le atribuyó la autoría del libro de denuncia del trujillismo Una satrapía en el Caribe, escrito bajo el pseudónimo de Gregorio Bustamante. A pesar de que ambos murieron por orden de Trujillo, sus obras y su ejemplo, así como el de todos aquellos que se incorporaron temporal o permanentemente a la vida y al trabajo en suelo dominicano, contribuyeron a acendrar en el país la lucha perenne por la libertad.
No hay comentarios en este titulo.